Pedagogía y participación ciudadana
El Foro Mitos y Verdades, se consolidó como un espacio para la construcción de conocimiento común en torno al Programa de Alimentación Escolar de Santander , en el cual se reunió la comunidad santandereana con profesionales de importante trayectoria en las áreas que competen e involucran el PAE.
Doris Elisa Gordillo Garcés, secretaria de Educación Departamental, Hugo Alexander Díaz Marín, gerente del Plan de seguridad nutricional y alimentaria de Antioquia – MANÁ, Blanca Patricia Mantilla Uribe, directora del Instituto PROINAPSA UIS, Luis Alejandro Rivero Osorio, secretario de Salud Departamental y Daniel Eduardo Domínguez Sarmiento, asesor jurídico del Equipo PAE, en compañía de Julio César Acelas, analista, historiador, politólogo y líder de opinión; hablaron abiertamente de la alimentación escolar de los niños, niñas y adolescentes de nuestro Departamento, sobre los mitos que existen en el imaginario colectivo y las verdades que se fundamenta en una estructura y normativa.
Los resultados que se lograron con esta jornada se concluyen en el diálogo asertivo y acercamiento de los diferentes actores del programa a su funcionamiento veraz. Mientras que, la propuesta para la descentralización del PAE, fue uno de los temas generó gran interés en los asistentes y del cual se resolvieron las dudas necesarias para avanzar en este proceso.
“Pudimos entregarle a Santander, un balance positivo. Aquí pudimos decir que en la minuta de los niños no se entrega tamales y pechugas, aquí hacemos lo que nos corresponde bajo los lineamientos nacionales”, manifestó Doris Elisa Gordillo Garcés, jefe de la cartera de Educación.
La participación de rectores, alcaldes y padres de familia en este escenario, fue fundamental para generar interacción entre público y panelistas, permitiendo conocer los contextos y realidades en los que se desarrolla el Programa de Alimentación Escolar y retroalimentar con la información apropiada.
Por su parte, Eduardo Uribe Ojeda, rector del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del municipio de Lebrija, indicó la importancia del foro como una estrategia que permitió aclarar dudas: “Ayudó para escuchar aportes de las comunidades educativas como externas, de cómo lograr el mejoramiento del programa para que los niños y niñas tenga un mejor servicio.